Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El regreso de la discusión laboral en Colombia

https://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2025/05/1-16-1024x576.jpg.webp

En Colombia, el debate sobre la reforma laboral ha alcanzado un punto crítico. Tras el rechazo de una consulta popular que buscaba validar doce puntos clave de la reforma, el Senado revivió parcialmente el proyecto mediante una apelación que permitió su reactivación legislativa. Este giro ha generado tensiones políticas y sociales, con movilizaciones convocadas por sindicatos y el presidente Gustavo Petro, quienes denuncian irregularidades en el proceso y exigen la aprobación de las reformas propuestas.

Contexto y propuesta original

La reforma laboral, impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, busca introducir cambios significativos en las condiciones laborales del país. Entre las medidas propuestas se incluyen la reducción de la jornada laboral a ocho horas diarias y 42 horas semanales, el establecimiento de recargos del 100% por trabajo en domingos y festivos, la inclusión de los trabajadores de plataformas digitales en el sistema de seguridad social, y la promoción de la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido. Estas propuestas fueron inicialmente aprobadas por la Cámara de Representantes en octubre de 2024, pero enfrentaron obstáculos en el Senado, donde una comisión archivó el proyecto en marzo de 2025.

La consulta popular y su rechazo

Dada la paralización en el proceso legislativo, el Ejecutivo sugirió realizar una consulta ciudadana para que la población pudiera determinar los aspectos importantes de la reforma. No obstante, el Senado desestimó esta propuesta con una votación de 49 en contra y 47 a favor. El gobierno señaló irregularidades en el procedimiento, destacando la falta de una senadora aliada y variaciones en los votos, y decidió apelar la resolución.

Reactivación del proyecto

La apelación fue aceptada por el Senado con una votación de 68 a favor y tres en contra, lo que permitió la reactivación del proyecto de reforma laboral. A pesar de este avance, persisten desafíos significativos. El tiempo legislativo es limitado, ya que la actual legislatura finaliza el 20 de junio de 2025, lo que podría dificultar la aprobación de la reforma antes de esa fecha.

Reacciones políticas y sociales

La negación inicial de la consulta pública y la eventual reactivación del plan han provocado distintas respuestas. El presidente Petro ha llamado a marchas en respaldo de los derechos de los trabajadores y ha exhortado al Senado a dar luz verde a la reforma. Mientras tanto, los sindicatos han mostrado su respaldo a la reforma y han declarado que llevarán a cabo protestas si el Congreso no progresa en su aprobación.

Perspectivas futuras

La reforma laboral continúa siendo un tema de debate en Colombia. Mientras el gobierno y los sindicatos presionan por su aprobación, sectores empresariales expresan preocupaciones sobre el impacto económico de las medidas propuestas. El desenlace de este proceso dependerá de las negociaciones políticas en el Senado y de la capacidad del gobierno para movilizar apoyo tanto en el Congreso como en la sociedad civil.

Por Otilia Adame Luevano