Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Jóvenes y los retos de salud de los próximos años

https://cronicadexalapa.com.mx/wp-content/uploads/2025/05/Mas-de-1.000-millones-de-jovenes-sufriran-problemas-de-salud-en-2030.png

Un estudio reciente alerta que, para el año 2030, más de mil millones de adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años podrían tener problemas de salud evitables si no se actúa de forma inmediata. Las amenazas más importantes abarcan problemas mentales, exceso de peso, infecciones de transmisión sexual, embarazos tempranos y enfermedades vinculadas al cambio climático.

Este estudio, que involucró a jóvenes de 36 países, destaca que los adolescentes representan el 25% de la población mundial y el 9% de la carga global de enfermedades, pero solo reciben el 2,4% de la ayuda internacional destinada a la salud. Los expertos señalan que esta falta de inversión y políticas públicas adecuadas está dejando a una generación expuesta a riesgos crecientes.

Dentro de los elementos que alimentan esta crisis se incluyen la limitada inversión económica, la carencia de políticas públicas eficientes, el calentamiento global y la transformación digital. El estudio destaca que los jóvenes de hoy en día son la primera generación que se desarrolla en un entorno con condiciones climáticas más difíciles y una amplia exposición a las tecnologías digitales, lo que ha producido nuevos riesgos para su bienestar mental y salud general.

Para el año 2030, se calcula que 464 millones de jóvenes tendrán sobrepeso u obesidad, lo cual significa un incremento de 143 millones desde el año 2015. También se espera que se pierdan 42 millones de años de vida sana debido a problemas mentales, como la depresión y la ansiedad. La «ecoansiedad», que es el miedo al cambio climático, también está aumentando entre las personas jóvenes.

A pesar de algunos avances, como la reducción del consumo de tabaco y el aumento de la educación, especialmente entre las mujeres, la salud mental y la obesidad han empeorado. En algunos países de África y Asia, la obesidad entre adolescentes se ha multiplicado por ocho en los últimos 30 años.

El informe también destaca que, en las regiones en desarrollo, cerca de 12 millones de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años dan a luz cada año, y al menos 777,000 niñas menores de 15 años también dan a luz anualmente. Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son una de las principales causas de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a aumentar urgentemente la inversión en todo el mundo para afrontar los riesgos cambiantes para la salud de los adolescentes y sus necesidades de salud mental, sexual y reproductiva. El Director General de la OMS ha enfatizado que invertir en servicios y programas de salud para los adolescentes no es solo un imperativo moral, sino una necesidad económica evidente.

En añadidura, se calcula que un conjunto extenso de servicios médicos para jóvenes podría proporcionar un retorno de 9.6 dólares por cada dólar gastado, mientras que destinar recursos a la enseñanza y formación para adolescentes podría resultar en un retorno de 28.6 dólares por cada dólar invertido.

Los especialistas instan a los estados y organismos globales a dar prioridad al bienestar y la salud adolescente, desarrollar políticas públicas eficaces e incrementar el financiamiento para programas que enfrenten estos problemas. Únicamente con un enfoque que involucre a varias generaciones y una acción conjunta se podrá asegurar un porvenir equilibrado, justo y saludable para las generaciones actuales y venideras.

Por Otilia Adame Luevano