Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La oferta más alta por la casa de Vicente Aleixandre

https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/01/30/1430850597-k0IH--1200x840@abc.jpg

La casa de Vicente Aleixandre, el célebre poeta y premio Nobel de Literatura en 1977, conocida como Velintonia, está a punto de ser adquirida por la Comunidad de Madrid en un contexto complicado por su deterioro y los enfrentamientos entre los herederos del escritor. Tras años de abandono, disputas familiares y falta de consenso entre las administraciones públicas, finalmente la Comunidad de Madrid se ha decidido a pujar por la propiedad, logrando que en la tercera subasta la oferta más alta fuera de 3.193.225 euros. Aunque el Ministerio de Cultura había mostrado interés, no presentó ninguna oferta, dejando el camino libre a la administración regional que ahora tiene planes de convertir la casa en un centro cultural dedicado a la poesía, de cara al centenario de la generación del 27.

Velintonia ha sido un lugar emblemático no solo por haber sido el hogar de Aleixandre, sino también por haber albergado a numerosas figuras clave de la literatura española. La vivienda, que data de finales de la década de 1920, se encuentra en un estado de conservación muy delicado, lo que ha provocado preocupación tanto entre los herederos como en las autoridades. Desde la muerte del poeta en 1984 y el fallecimiento de su hermana dos años después, la casa ha estado en manos de sus familiares, quienes han tenido dificultades para gestionar la propiedad. A lo largo de los años, varias administraciones han mostrado interés en su conservación, pero los desacuerdos entre los herederos y la falta de acción de las autoridades no hicieron más que agravar su situación.

Este conflicto no ha sido sencillo. En los últimos años, hubo intentos fallidos de compra, tanto por parte del Ministerio de Cultura como del Ayuntamiento de Madrid, pero debido a los problemas legales y económicos de la propiedad, los acuerdos no se concretaron. Incluso, en una subasta anterior, la Comunidad de Madrid había creído que ya había comprado la casa, pero una impugnación por parte de la propietaria mayoritaria lo frustró. En esta ocasión, la situación parece haberse despejado, y la Comunidad ha logrado hacerse con la propiedad, siendo la única en presentar una oferta.

El ejecutivo regional ha evidenciado un firme compromiso con la conservación del legado cultural y ha resaltado la relevancia de la vivienda para el recuerdo literario nacional. De acuerdo con las palabras del consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, la meta es transformar Velintonia en la Casa de la Poesía, un centro cultural que rendirá tributo no solo a Aleixandre, sino igualmente a toda la generación del 27, uno de los grupos más influyentes en la historia de la literatura de España.

En cuanto a los descendientes de Aleixandre, han manifestado su descontento con el procedimiento, ya que preferían una transacción directa y han comunicado su inconformidad por el extenso periodo que ha requerido la venta y la escasa cooperación de las autoridades. A pesar de que algunas voces han censurado a la Comunidad de Madrid por no haber comprado la propiedad con mayor prontitud, se aprecia el empeño por preservar la vivienda de un escritor tan importante para la cultura de España.

El futuro de Velintonia está ahora en manos de la Comunidad de Madrid, que se ha comprometido a realizar una restauración que permita devolver a la casa parte de su antiguo esplendor. Esta es una oportunidad para consolidar un espacio de referencia literaria en Madrid, un lugar que no solo conservará la memoria de Vicente Aleixandre, sino que también se convertirá en un referente cultural para las nuevas generaciones, acercando la poesía a la ciudadanía.

El camino hacia la recuperación, no obstante, será complicado y costoso. Aunque se anticipa una gran inversión para su rehabilitación, la importancia cultural y simbólica de transformar Velintonia en un centro dedicado a la poesía, justifica, según los oficiales regionales, tanto el esfuerzo como el capital empleado. La Casa de la Poesía podría erigirse en una iniciativa representativa durante el centenario de la generación del 27, un acontecimiento que se espera sea un punto clave para el análisis de la literatura y la cultura española del siglo XX.

By Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Mordzinski: Retratos que priorizan al lector sobre el autor

  • Escenarios musicales de Aix-en-Provence en primavera

  • Influencia de Michael Jackson en la música contemporánea

  • Debate legislativo sobre la tradición taurina