Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La transformación del pop español en la era de los 60.

https://i0.wp.com/efe.com/wp-content/uploads/2025/02/MANOLO-DIAZ.jpg?fit=900606&ssl=1

El sector del pop en España ha sido, por muchos años, una fuerza de cambio tanto cultural como económico. En este ámbito, surgen interesantes relatos sobre acuerdos millonarios y tácticas empresariales que han impulsado a destacados artistas del país al éxito. Un elemento importante de esta narrativa es Manolo Díaz, pionero del rock en España. No solo fue esencial en el surgimiento de la música popular, sino que también se destacó como un ejecutivo influyente en compañías multinacionales como CBS y EMI, desempeñando un rol vital en la integración de artistas internacionales en el mercado español.

En la década de los 60, España experimentaba una modernización controlada, donde el régimen aún mantenía un fuerte control sobre el poder, aunque empezaban a abrirse pequeñas brechas para la llegada de nuevos productos culturales. Durante este periodo, Manolo Díaz fue clave en la formación de grupos como Los Bravos, quienes surgieron como la respuesta española a las grandes bandas internacionales como los Beatles o los Rolling Stones. Con su éxito «Black is Black», Los Bravos se convirtieron en el primer fenómeno internacional de ventas de España. Este triunfo fue fruto de una operación comercial cuidadosamente planificada, que incluyó negociaciones con emisoras influyentes como Radio Caroline y una efectiva estrategia de marketing. «Black is Black» no solo se adueñó de España, sino que alcanzó el top 3 en las listas de Estados Unidos, un logro impresionante para un grupo español en los años 60.

La repercusión de Manolo Díaz no se circunscribió solo a la producción musical. Como director de desarrollo artístico en CBS, Díaz desempeñó un rol crucial en la internacionalización de cantantes como Julio Iglesias. Iglesias, quien ganó gran popularidad en Europa gracias a la labor de Díaz, se benefició enormemente de su capacidad para posicionarlo en destacados programas de radio y televisión en lugares como Francia e Italia. La relación entre ambos se tornó cercana, desarrollándose en una amistad que se mantuvo firme, incluso a pesar de la distancia. Además, Díaz tuvo un papel esencial en la negociación del contrato de Enrique Iglesias con Universal Music, lo que permitió al hijo de Julio Iglesias alcanzar notoriedad a nivel mundial.

El punto culminante de la carrera de Manolo Díaz se dio en la década de los 80 cuando asumió la presidencia de CBS en España. No obstante, este también fue un tiempo lleno de grandes retos para él, ya que la industria musical atravesaba una renovación significativa, dominada por la competencia de nuevas multinacionales y un mercado cada vez más internacional. La rivalidad con BMG, que adquirió a algunos de los artistas más importantes de su repertorio, significó el cierre de una época. La partida de artistas como Mecano, Joaquín Sabina y Miguel Bosé de CBS, debido a las tensiones competitivas, se convirtió en uno de los eventos más destacados de ese período y un ejemplo evidente de cómo los intereses comerciales pueden alterar el trayecto de una carrera musical.

El apogeo de Manolo Díaz llegó en la década de los 80 cuando asumió la presidencia de CBS en España. Sin embargo, este fue también un período de grandes desafíos para él, pues la industria musical experimentaba una transformación profunda, marcada por la competencia de nuevas multinacionales y un mercado cada vez más globalizado. La oposición de BMG, que adquirió algunos de los artistas más populares de su catálogo, marcó el final de una era. La salida de figuras como Mecano, Joaquín Sabina y Miguel Bosé de CBS, tras las hostilidades de la competencia, fue uno de los episodios más significativos de este periodo y un claro ejemplo de cómo los intereses comerciales pueden modificar el curso de una carrera musical.

El libro que relata la vida de Manolo Díaz, escrito por su sobrina Belén Carreño, no solo ofrece un vistazo a su carrera, sino también a los entresijos de la industria musical española, desvelando nombres, cifras y episodios que habitualmente permanecen en las sombras. Este relato destaca el trabajo de una de las figuras más influyentes en el desarrollo del pop en España, cuyo legado sigue siendo fundamental para entender el ascenso de la música española en el ámbito internacional.

El impacto de Manolo Díaz y su visión empresarial no solo se refleja en los éxitos de los artistas que ayudó a lanzar, sino también en las transformaciones estructurales de la industria musical española, que, gracias a su intervención, fue capaz de competir con los grandes mercados internacionales. El relato de Díaz es una historia de ambición, conflicto y visión, elementos que definieron el panorama musical español durante varias décadas.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar