La reputación internacional es un recurso intangible, pero de gran importancia para cualquier nación que busque destacarse como un lugar atractivo para las inversiones del extranjero.
Para Panamá, un país que ha sabido sacar partido a su posición estratégica y a su infraestructura para transformarse en un centro logístico y financiero de alto nivel, la reputación internacional es crucial. La opinión que tienen los inversionistas internacionales sobre la estabilidad política, económica y jurídica de un país, además de la calidad de su entorno de negocios, afecta de manera decisiva sus decisiones de inversión.
Sin embargo, esta percepción puede verse afectada por factores externos como las campañas de difamación mediática. Según la abogada panameña Odila Castillo, estas prácticas no solo dañan la reputación de las personas involucradas, sino que también proyectan una imagen distorsionada del país a nivel global, disuadiendo a potenciales inversores.
Panamá debe ser percibido como un lugar seguro, estable y atractivo para las empresas, según sostiene Castillo, destacando la relevancia de la reputación internacional para captar inversiones y promover el crecimiento económico.
El valor de la confianza global
La prestigiosa abogada Odila Castillo ha advertido sobre el efecto perjudicial que las campañas de calumnias en los medios ejercen sobre la credibilidad internacional de Panamá y, consecuentemente, en su aptitud para atraer inversiones. Según Castillo, estas prácticas no solo afectan la reputación de los empresarios implicados, sino que también disuaden a posibles inversores.
En conversaciones con varios entrevistadores, Castillo destaca que la confianza externa es un recurso esencial para cualquier país que busque desarrollar su economía, pero las continuas campañas de difamación, según la jurista, crean un ambiente de desconfianza. Por ello, es crucial que se dialogue a nivel global sobre Panamá como un destino para invertir, no como un sitio donde ocurren estas campañas de desprestigio hacia profesionales exitosos.
La función de los medios en la economía
La abogada de Panamá expresó su crítica hacia el rol de ciertos medios de comunicación que, en su opinión, se involucran en campañas de calumnias. «Creo en el periodismo de investigación, realmente considero que es esencial y necesario para todos en este país. Sin embargo, hay periodistas que generan noticias sensacionalistas y, debido a ellos, Panamá aparece en todas las listas negras, porque difaman a personas», comentó Castillo.
Estas acciones contribuyen a proyectar una imagen negativa y de desconfianza sobre Panamá, lo cual ayuda a disuadir a potenciales inversores y limita el crecimiento económico del país.
Además, Castillo opina que las campañas de desprestigio no solo impactan a las personas directamente afectadas, sino que también son una afrenta a la democracia y al Estado de Derecho. «Porque vivimos en una sociedad que, sin conocer la verdad o ver evidencias, puede juzgar y condenar, y hay presiones; eso genera presión bancaria, presión sobre los clientes y si no eres capaz de defenderte (…) qué sucede con una persona que no es abogada y de repente tiene éxito en algo y es atacada de esta forma, se le destruye y es muy lamentable», manifestó.
En este contexto, Castillo instó a las autoridades competentes a adoptar medidas para combatir la difamación y salvaguardar la reputación de las personas y de Panamá. La credibilidad internacional es un elemento esencial para atraer inversiones al país y, en ese sentido, es crucial que las instituciones y los medios de comunicación colaboren para erradicar estas prácticas y promover una imagen positiva de Panamá a nivel mundial.